Archivo de la categoría: Consejos para ciclistas

Los 10 errores más frecuentes en el entrenamiento de MTB

Practicar ciclismo de montaña es muy duro, pero a la vez bonito. El entrenamiento debe estar bien planificado para que todo vaya sobre ruedas al hacer alguna ruta, pero muchas personas no lo llevan a cabo y caen en los errores más frecuentes en el entrenamiento de MTB.

Por eso os vamos a explicar cuáles son los 10 errores que debemos evitar.

1) Hacer siempre la misma ruta no es lo más conveniente ya que, a la larga, hace que nos estanquemos en el entrenamiento porque nuestro cuerpo se acostumbra a ese esfuerzo constante. Con esto no se consigue ninguna mejora física. Es mejor ir haciendo diferentes rutas cada semana, salir con grupos de ciclistas, etc. El principio de la variedad de estímulo es de los más importantes. El organismo se adapta a un tipo de carga, pero para mejorarlo, hay que cambiarla. Hay que elegir terrenos diferentes, variar los ritmos, la duración de la salida, en grupo o individual, semanas de competición y semanas de descarga, alternar días duros, meter algo de carretera, etc. Estas modificaciones harán que el organismo no se estanque en su progresión.

2) Salir sólo los fines de semana no es suficiente en caso de querer entrenar más seriamente. Si está bien para aquellas personas que lo tienen como un hobbie o para mantenerse en forma. Para el MTB es necesario un entrenamiento más completo. El cuerpo necesita esfuerzos contínuos y repetidos a lo largo de las semanas para ir mejorando poco a poco.

3) Intentar seguir al primero puede hacer que, con el esfuerzo, nos lesionemos. El cuerpo necesita adaptarse progresivamente a los esfuerzos, si lo forzamos a ritmos superiores al nuestro puede ser perjudicial para nuestro cuerpo, ya que podemos sufrir lesiones y accidentes. En cambio, salir a hacer rodajes poco exigentes es mejor porque nos hace ganar fondo y resistencia, fundamentales en el entrenamiento de los ciclistas.

4) El estiramiento es muy importante tanto antes como después de salir con la bici, como ya os contamos en otro post. Por eso no debemos obviarlo. Con los estiramientos previos al entrenamiento calentaremos los músculos y comenzar a bombardear la sangre hacia ellos. Estirar después del ejercicio evita que los músculos posteriores e Isquiotibiales se acorten. Por eso, es imprescindible estirar siempre antes de hacer ejercicio por muy simple que sea.

5) Como ya os hemos explicado miles de veces, la hidratación es fundamental. Hay que beber sin esperar a tener sed, porque eso significa que nos estamos deshidratando, lo que provoca la disminución de nuestro rendimiento, que el organismo se desgaste en exceso y que no podamos entrenar correctamente ni obtener resultados satisfactorios. Por muy corta que sea la ruta, hay que llevar siempre agua.

6) Es conveniente llevar algún alimento rico en glucosa para evitar sufrir una pájara. Muchas personas, por evitar llevar carga en los entrenamientos, no llevan algo de comer, e incluso dejan el agua en casa. Eso no es lo más apropiado. El ciclismo es un deporte que requiere de mucho esfuerzo por lo que hay que reponer nutrientes para realizarlo correctamente y sin incidentes. Para reponer los niveles de azúcar en sangre son mejores los alimentos que nuestro organismo absorbe rápidamente, como las barritas de cereales, galletas, bebidas isotónicas, etc.

7) No registrar lo que hacemos en cada entrenamiento hace que cometamos los mismos errores una y otra vez. La única forma objetiva de saber si estamos cayendo en algún error es llevando un registro del entrenamiento que vamos haciendo. Además, es la mejor forma de aprender de los errores y de los aciertos, así como de comparar una temporada con otra. Para ello, solo necesitamos un pulsómetro y un programa donde volcar esos datos. Hoy en día, existen numerosas aplicaciones para los Smartphones que registran esos datos de manera muy sencilla. Igualmente, es muy útil cronometrar los recorridos, las subidas y las bajadas, los diferentes tramos, los circuitos, etc., para medir el esfuerzo y evaluarlo posteriormente. Lo recomendable es hacer un test cada 2 o 3 meses en las mismas condiciones de viento, terreno, hidratación, etc., y con una duración de entre 20 y 40 minutos.

8) No planificar los objetivos de cada uno no será de gran ayuda. Una buena forma de planificar esto es en un calendario, donde añadiremos las fechas de las competiciones, los objetivos de cada mes, las horas de entrenamiento, etc. Esta es una buena forma de comparar meses e incluso años de entrenamiento y comprobar en qué hemos mejorado y en que hemos empeorado.

9) No hacer entrenamientos de intensidad, ni salidas de gran fondo no es lo más idóneo. Con los entrenamientos de intensidad se estimulan los sistemas anaeróbicos y la capacidad de consumo máximo de oxígeno. Se trata de realizar más de 3 horas para mejorar estos sistemas. Por otro lado, las salidas de gran fondo son perfectas para poder desarrollar al máximo la resistencia aeróbica realizando salidas de larga duración, es decir, de más de 3 horas. Esto dependerá del nivel y la experiencia de cada uno.

10) Por último, pero no menos importante, si no descansamos lo suficiente, no rendiremos bien durante el entrenamiento. No se trata de descansar un día o dos, sino de semanas enteras. Pensar que siempre más es mejor, o que hay que terminar las sesiones muy cansado, es un gran error. Para asimilar el estímulo de entrenamiento es imprescindible el descanso. La frecuencia y el tipo de descanso dependerán de las condiciones físicas de cada uno y del entrenamiento que hagamos. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más intenso sea el entrenamiento, más importante es hacer períodos de descanso.

Estos errores hay que tenerlos muy presentes en el entrenamiento de MTB y evitarlos para realizarlo de la mejor forma posible, sin sufrir lesiones, ni aburrirnos, ni deshidratarnos, etc.

La respiración en ciclismo

Cuando se practica cualquier deporte uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la respiración. Por eso, es necesario conocer cuál es la mejor forma de controlar la respiración en ciclismo.

El aparato respiratorio se encarga de captar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El diafragma es el músculo principal que se encarga de cargar y descargar los pulmones. Cuando inhalamos el diafragma se contrae y cuando exhalamos se relaja al expulsar todo el aire. Los pulmones contienen los alvéolos, que son los encargados de realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Todo esto facilita la oxigenación e intercambio de gases de desecho del interior del cuerpo.

Dos formas diferentes de respirar en ciclismo:

  • La respiración costal: involucra a los músculos intercostales externos. Se identifica por el movimiento de tórax, que se mueve hacia arriba y afuera al inspirar, y hacia adentro y abajo al expirar. Pero esta forma provoca más cansancio y, por tanto, el ciclista se cansa antes.
  • La respiración con el diafragma: se realiza con movimientos del abdomen, que se encuentra conectado a las vértebras lumbares, las costillas inferiores, el esternón y el pericardio del corazón. La respiración con el diafragma hace que mejore el rendimiento del ciclista sin fatigarse. Esto es debido a que la respiración abdominal lleva el aire a la parte baja de los pulmones que es donde se logra la mayor captación de oxigeno.

¿Cuál es la técnica respiratoria adecuada?

Una buena técnica de respiración hará que se introduzca más oxígeno en cada inhalación lo que contribuirá a reducir la fatiga o evitarla en los músculos implicados, ya que si no se respira adecuadamente, aparece antes el cansancio. Esto suele ocurrir en personas poco entrenadas, llegando a sufrir alteraciones en la función respiratoria debido al poco oxígeno que se proporciona al cuerpo.

El ciclismo es un deporte duro, por lo que los ciclistas deban saber cuál es la mejor forma de respirar para realizarlo sin problemas. Para encontrar la mejor forma de respirar hay que entrenarla teniendo en cuenta las capacidades de cada ciclista. La respiración es un medio de autorregulación física y psíquica. La mejor forma es la respiración con el diafragma, ya que garantiza el mayor aporte de oxígeno al cuerpo.

Consejos para respirar de la mejor forma:

  • La respiración nunca debe generar un gasto de energía innecesario.
  • Hay que ingresar la mayor cantidad de aire en el organismo para conseguir mantener relajados los órganos y obtener mejores resultados.
  • En los períodos de descanso es igual de importante respirar bien, manteniendo el mismo ritmo y realizando respiraciones profundas.

Beneficios de la respiración diafragmática:

Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje contínuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo.

Ahora ya entendemos cuál es la mejor forma de respirar cuando hacemos ciclismo para no cansarnos antes de tiempo.

Cómo controlar la bicicleta

Cuando se trata de seguridad sobre la bici, todos los consejos son pocos. A parte de la postura, los seguros de bicicletas, la hidratación, la alimentación, etc., hay que saber cómo controlar la bicicleta cuando salimos de ruta o realizamos alguna competición con más ciclistas para pedalear con confianza y seguridad.

Para evitar accidentes hay que seguir una serie de técnicas de manejo de la bicicleta que os contamos a continuación.

La primera norma es mantener una línea recta mientras circulamos por carretera. Cuando se vaya a realizar alguna maniobra de cambio de carril, adelantamiento, incorporarse a otra vía, etc., hay que mirar siempre por encima del hombro a ambos lados de la carretera. Asimismo, cuando viene una curva hay que tener presente el punto ciego, ya que los ruidos no son siempre suficientes para saber que otro ciclista o vehículo está cerca.

La mejor forma de frenar es usando el freno delantero, aunque muchos pienses que es mejor el trasero. El freno delantero es más potente que el trasero, pero siempre hay que tener cuidado de no frenar demasiado brusco para que cuando el ciclista pivote hacia delante no se levante la rueda trasera. Los frenos traseros se deben usar instantes después de frenar para estabilizar la bicicleta durante la maniobra. No hay que hacer que la rueda delantera de bloquee completamente.

Hay que saber controlar la bicicleta en las curvas manteniendo una buena posición y un equilibrio correcto en la bicicleta para que no se altere la estabilidad y la tracción. En bici de carretera, para conseguir una mayor adherencia y equilibrio, es mejor inclinarse en plena curva. Es importante que el trazado de curvas se haga en la posición baja del manillar para conseguir un centro de gravedad más bajo y amoldable a la calzada.

Cuando competimos o salimos en grupo a hacer alguna ruta, hay que evitar que la rueda delantera de la bici esté demasiado cerca de la rueda trasera de la bici de otro compañero que vaya delante. Así evitaremos que un cambio en la trazada del compañero pueda poner en peligro nuestra dirección y nuestro equilibrio. Estamos hablando del “afilador”, situación que se produce porque el corredor que va delante no sabe que vamos detrás y puede dar un golpe en nuestra rueda provocando que nos caigamos.

Es conveniente reducir un engranaje corto antes de perder velocidad o parar por completo para que la bici quede en una marcha adecuada para poder reiniciar el camino de nuevo.

El último consejo de hoy es evitar desconcentrarse cuando vamos en grupo. Por ejemplo, cuando vamos a beber agua, si quitamos un momento la vista del camino, podemos desviar el trazado y golpear a algún compañero, provocando un accidente. Por eso, hay que practicar también para cuando tengamos que coger el agua o algún alimento mientras pedaleamos sin quitar la mirada de la carretera.

Uso del casco obligatorio en ciclistas menores de 16 años

Según hemos podido conocer hoy, tras varios meses de reuniones, propuestas, etc., se ha aprobado la Ley sobre el uso del casco en ciclistas. Se trata de una propuesta de Ley que comenzó con la recomendación de que fuera obligatorio para todas las edades. Luego cambió para que fuera obligatorio para menores de 18 años y el miércoles volvió a modificarse, a propuesta de CIU, para que el uso del caso sea obligatorio en ciclistas menores de 16 años, aunque se recomienda que lo usen todos los ciclistas urbanos.

Al principio, el Gobierno quería que fuera obligatorio para todas las personas que van en bici por las vías urbanas. Según la última modificación introducida en el proyecto de Ley de Seguridad Vial, se ha aprobado que sea obligatorio para los menores de 16 años. Esta edad se ha visto modificada en 2 ocasiones más.

El PP ha aceptado la propuesta de CIU después de que la semana pasada el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, hiciera una llamada al diálogo precisamente en este tema. El diputado de CIU, Jordi Jané, ha explicado este nuevo cambio acordado en la reunión de la ponencia de dicha Ley. Según Jané, la obligación general habría hecho que se disminuyera el uso de la bicicleta en vías urbanas. Además, ha señalado que la mayoría de los países de la Unión Europea no tienen el uso del casco obligatorio en vías urbanas.

Tras dos meses de debate, escuchando la opinión de representantes de asociaciones y expertos en la comisión, el PP ha reconsiderado su postura. La normativa se ha aprobado hoy mismo por el Congreso y  entrará en vigor un mes después de su publicación en el BOE. Por otro lado, los grupos del Congreso acuerdan modificar que sea siempre obligatorio en carretera. Además, según esta Ley, aquellos menores que no lleven casco se enfrentarán a multas de hasta 200 euros. Pero al ser niños esas multas las tendrán que pagar los padres, por eso es recomendable tener un seguro de bicicletas que cubra estos gastos para no llevarnos sorpresas.

Hay que entender que esta Ley es en beneficio de los ciclistas ya que, como sabemos, cada vez hay más muertos en accidentes. Por eso, os recordamos también la existencia de los seguros para ciclistas que tienen coberturas especializadas para cada tipo de ciclista y bicicleta. Todo lo que sea velar por la seguridad de los ciclistas es importante que sea difundido.

Lesiones más comunes en ciclistas de MTB (Parte III)

La temática de las lesiones es un tema apasionante y sobre el que podemos hablar largo y tendido, además de las que ya hemos hablado en las más frecuentes en ciclistas de MTB vamos a dedicar el post de hoy. Como veníamos diciendo, montar en MTB es duro y por ello hay que tener una serie de aspectos en cuenta: la posición del ciclista, el tamaño de la bici, sus características…

1) Siguiendo con las lesiones, vamos a hablar de las que se producen por defectos de la bicicleta y en la técnica de pedaleo. Estos defectos pueden ocasionar lesiones por sobreuso debido a la reiteración del gesto cíclico. En la actualidad todo esto se está mejorando; la técnica de pedaleo y la ergonomía de la bicicleta han evolucionado en busca de un mayor rendimiento, pero aún así se siguen produciendo lesiones.

Las principales consecuencias que poseen estos defectos son:

  • Cuadro de la bicicleta largo: posición más horizontal del ciclista que le obliga a realizar una hiperlordosis cervical.
  • Cuadro de la bicicleta corto: posición más vertical por parte del ciclista que puede generar lumbalgias.
  • Cuadro de la bicicleta alto: hiperextensión de las rodillas, lo que produce una sobrecarga en la musculatura posterior.
  • Cuadro de la bicicleta bajo: sobrecarga de la musculatura extensora, cuádriceps y aparato extensor.
  • Excesiva rotación interna del pie: sobrecarga de la musculatura externa, bíceps y vasto externo.
  • Excesiva rotación externa del pie: sobrecarga de los tendones de la región interna de la rodilla y tendones de la pata de ganso.
  • Alineamiento en valgo o pie rotado hacia afuera: dolor en la parte interna de la rodilla.
  • Alineamiento en varo del pie o pie rotado hacia dentro: dolor en la parte externa de la rodilla.
  • Torsión tibial interna o pierna rotada hacia dentro: dolor en la parte externa de la rodilla y pierna.
  • Torsión tibial externa o pierna rotada hacia fuera: dolor en la cara interna de la rodilla.
  • Dismetría en las piernas: dolor en el talón de la pierna más corta.
  • Mal alineamiento de la rótula: dolor de rodilla (rótula).

2) Patologías propias del ciclista: en otra ocasión ya os hablamos de algunas de ellas pero hoy vamos a profundizar más.

  • Tendinitis Aquilea o dolor en el talón: causado por la colocación del pie muy atrás en el pedal.
  • Tendinitis del bíceps femoral o dolor en la parte interna e inferior del glúteo: colocación incorrecta de los cleats en los zapatos. Sillín colocado muy atrás o muy elevado.
  • Dolor en el lado lateral de la rodilla y de la pantorrilla: cleats muy rotados hacia dentro. Sillín colocado muy atrás o muy alto.
  • Dolor lumbar (espalda baja): vibración excesiva, altura incorrecta del sillín, posición incorrecta del sillín o pobre flexibilidad de la columna lumbar.
  • Dolor de cuello (nuca): excesiva extensión del cuello, vibración excesiva, postura incorrecta al pedalear.
  • Dolor en la rótula o en el tendón rotuliano: sillín muy bajo o colocado muy hacia delante.
  • Dolor en la parte interna de la rodilla: sillín muy alto.
  • Neuropatía pudenda o dolor y adormecimiento de periné y base del pene: el sillín comprime el nervio pudendo contra el hueso del pubis.
  • Neuropatía mediana o cubital: vibración excesiva, tamaño incorrecto del cuadro, manillar muy bajo o sillín muy atrás. 
  • Condromalacia rotuliana: gran presión de la rótula contra el fémur por la contracción del cuádriceps y a la resistencia que opone el tendón rotuliano.
  • Síndrome de la banda Iliotibial: extensión excesiva sobre la banda como consecuencia de una mala posición o mal ajuste de la cala o por la baja altura del sillín o el empleo de grandes desarrollos.
  • Tendinitis del tibial anterior: inflamación de los músculos de la espinilla como consecuencia de un excesivo esfuerzo del tendón durante el golpe ascendente del pedal.
  • Síndrome escapular: dolor en la parte superior de la espalda y alrededor del omoplato, pudiendo llegar hasta el cuello, el hombro e incluso el brazo, debido al excesivo tiempo montado en la bici.
  • Fascitis plantar: dolor en la parte inferior del talón relacionado con la hiperpronación y el pie cavo.
  • Endofibrosis de la arteria ilíaca externa: compresión en posición de flexión mantenida de la cadera.
  • Síndrome comportamental de la pierna: dolor intenso en el compartimento del tibial anterior en la cara antero-externa de la pierna.
  • Pseudosimpatectomía del miembro inferior: dolor intenso que irradia desde la fosa ilíaca a la cara anterior del muslo.

Lesiones más frecuentes en ciclistas de MTB (Parte II)

Como ya os contamos en el post de ayer, hay muchas lesiones que pueden sufrir los ciclistas de MTB. Por eso, hoy os vamos a hablar de algunas de las lesiones más frecuentes en ciclistas de MTB siguiendo con el mismo tema.

Para empezar, hablaremos de las lesiones por sobreuso. Este tipo de lesiones están relacionadas con la interacción entre el cuerpo del ciclista, la bicicleta y el terreno por el que está rodando. Normalmente se producen cuando no se está usando la bicicleta correcta ya sea por su tamaño o por el uso que se le vaya a dar según el tipo de ciclismo que se practique. Esto hace que el ciclista pueda lesionarse en sus extremidades inferiores. También se pueden producir en las extremidades superiores debido al apoyo del peso sobre el manillar y la vibración transmitida a la bicicleta originada por los saltos del terreno.

Para montar en MTB es recomendable realizar un buen entrenamiento individualizado para cada ciclista atendiendo a las características psico-fisiológicas de cada uno. Las lesiones por sobreuso son las siguientes:

1) Patologías derivadas de defectos anatómicos del ciclista o relacionados con la bicicleta: lo mejor es prevenir la aparición de estas lesiones a través de un estudio médico antropométrico que detecte los defectos anatómicos, aunque generalmente se detectan cuando ya han aparecido.

  • Defectos anatómicos del ciclista, desviaciones de columna: se considera al ciclismo como un deporte de naturaleza simétrica y cíclica por lo que no debería provocar lesiones de columna. Pero si se usa una bicicleta incorrecta o un tamaño inadecuado, pueden aparecer este tipo de lesiones. En algunos casos, la bicicleta no mantiene las curvaturas naturales de la espalda debido a la posición “no natural” que adopta el ciclista en la bicicleta y que pueden producir una hiperlordosis a nivel cervical o pérdida de la lordosis lumbar natural. Dependiendo de la postura o posición que adopte el ciclista así será la incidencia sobre la columna lumbar. Para evitar este tipo de lesiones hay que saber elegir bien el tipo de bicicleta que se necesita en cada caso, su tamaño y la postura correcta al montar en MTB.

2) Dismetría de miembros inferiores: este tipo de lesión puede desembocar en sobrecargas o tendinitis de dichas extremidades. Por este motivo hay que compensar la longitud de los dos miembros colocando un suplemento en el más corto y ajustando la altura del sillín al más largo, es decir, hay que colocar un calzo si se tiene una cadera más alta que la otra para compensar la longitud. La colocación de este calzo es competencia de los médicos o técnicos ortopédicos.

3) Desviaciones axiales de miembros inferiores: todas las personas tenemos una desviación de las piernas respecto a los muslos en torno a un 5 o 7º de angulación hacia afuera. A veces este ángulo es mayor o menor, produciendo una desviación en valgo o en varo.

  • Valgo es la desviación de las piernas en forma de X, es decir, las rodillas se tocan y los tobillos están separados. Esto produce una elevada tensión de los músculos y tendones de la región interna de la rodilla. Esto se puede corregir girando la punta del pedal hacia dentro.
  • Varo es la deformidad contraria, ya que se arquean las piernas separando las rodillas a modo de paréntesis, por lo que los músculos y tendones de la parte externa de los muslos y piernas están tensos y se van sobrecargando en cada pedalada, lo que puede dar lugar a tendinitis del bíceps femoral y vasto externo. Al revés que en el caso anterior, esto se puede corregir girando la punta del pedal hacia fuera.

En cuanto a las lesiones provocadas por sobreuso ya no hay más que decir. Por eso hoy lo dejamos aquí. Pero volveremos con este tema para contaros otros tipos de lesiones que pueden sufrir los ciclistas en MTB.

Lesiones más frecuentes en ciclistas de MTB (Parte I)

Los factores que están relacionados con las lesiones más frecuentes en ciclistas de MTB son diversos: mala superficie del camino, excesiva velocidad, ir en grupo, accidentes, pérdida del control de la bici, etc. Para prevenir estos percances, hay que seguir una serie de consejos, además es muy importante el mantenimiento mecánico de forma contínua y la educación vial del ciclista. Ya sabemos que hay que llevar el casco bien ajustado, ropa adecuada para cada estación del año y tipo de ciclismo, y zapatillas cómodas y bien ajustadas, así como mantener una postura correcta en la bicicleta. Realizarse revisiones médicas, realizar ejercicio de forma progresiva, dieta e hidratación, calentamiento y estiramiento, son también factores que los ciclistas deben tener en cuenta para evitar lesiones.

Las lesiones más frecuentes en ciclistas de MTB son las contusiones, heridas, fracturas, abrasiones cutáneas, esguinces, luxaciones, etc. En este post vamos  hablar de algunas de ellas. Comenzaremos con los diferentes tipos de traumatismos: contusiones, abrasiones cutáneas o quemaduras, lesiones ligamentosas y fracturas.

1) Las contusiones hacen referencia a traumatismo por golpeo directo contra el suelo o algún obstáculo. Este tipo de lesiones es difícil de prevenir porque se produce por factores externos, pero mantener una velocidad moderada y la distancia de seguridad de los demás vehículos es muy importante para ello.

2) Las abrasiones o quemaduras están asociadas al contacto inmediato de la piel con el suelo. Suelen producirse en la piel que cubre los hombros, caderas, codos, tobillos, nalgas y muslos. Se pueden dar lesiones de tres grados diferentes según la gravedad de la quemadura. Estas lesiones son difíciles de prevenir ya que no se pueden controlar.

3) Lesiones ligamentosas o esguinces. Se trata de la rotura parcial o completa del ligamento acromio-clavicular como consecuencia de sufrir un traumatismo sobre el hombro. Como se suelen producir por caídas, también es complicado prevenirlas.

4) La tipología de fracturas vinculadas al MTB es bastante extensa, pero las más comunes son:

  •  Fractura de clavícula: es el tipo que más afecta a los ciclistas de MTB. La causa principal de esta fractura es un traumatismo indirecto sobre la zona concreta, debido principalmente a un impacto violento con una superficie dura tras extender la mano durante una caída. La clavícula es comprimida por el peso del cuerpo y se fractura. Para prevenir este tipo de lesiones lo mejor es evitar las caídas en la medida de lo posible.
  • Fractura del cráneo o Traumatismo Craneoencefálico: se producen como consecuencia de un golpe directo de la cabeza con el suelo o algún elemento de la carretera o carril. Se distingue entre fracturas de la bóveda craneal, que son hematomas en el cuero cabelludo, y fracturas de la base del cráneo, que son más difíciles de detectar y suelen implicar una hemorragia intracraneal. Para evitar estas fracturas es importantísimo es uso correcto del casco, que debe ser de buena calidad y estar colocado en la forma correcta.
  • Fractura de la muñeca: se suele producir en el escafoides. También puede apreciarse tumefacción y “engrosamiento” del eje anteroposterios de la muñeca. Se producen en caídas y su prevención es casi nula, ya que es el apoyo del ciclista cuando cae.
  • Fractura de la cabeza del radio: se producen en caídas sobre la mano extendida, lo que provoca un desplazamiento del codo en valgo y compresión de la cabeza del radio.
  • Fractura supracondílea: se produce por extensión al caer sobre la mano extendida, causando generalmente un desplazamiento hacia atrás de la parte distal inferior del húmero. Para evitarlas, pueden ser útiles los “padding” para hombros y extremidades similares a los que emplean los competidores de motociclismo.

Para prevenir cualquier fractura es fundamental el dominio de la situación y de la bicicleta que posea el corredor. Mantener una velocidad constante, ser visibles para los demás conductores o ciclistas, mantener las distancias, etc., son la mejor prevención para este tipo de lesiones.

Por hoy lo dejamos aquí, pero no son las únicas lesiones que puede sufrir un ciclista de MTB. En otro post os daremos más casos y cómo se pueden prevenir.

Ciclismo, depresión y ansiedad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión y la ansiedad son dos enfermedades que están sufriendo un gran crecimiento en la sociedad actual. Para mejorar en ese aspecto se sabe que el ciclismo es un buen antidepresivo y ansiolítico que ayuda a que las personas que lo sufren, de forma leve, se sientan mejor. Por eso hoy os vamos a contar algunas cosas sobre ciclismo, depresión y ansiedad.

No podemos afirmar que el ejercicio físico cure los episodios depresivos ni que actúe terapéuticamente sobre la depresión. Pero sí existen estudios que sugieren que la actividad física podría mejorar estos síntomas en depresiones leves o moderadas.

La ansiedad y la depresión son hermanas del trastorno bipolar y suelen presentarse juntas en los pacientes.
Por un lado, la ansiedad es un estado de agitación que dificulta el sueño y el descanso en general. A veces se pueden sentir palpitaciones o tener problemas cardíacos como consecuencia. Además, suelen producirse trastornos del sueño, lo que produce, a su vez, una peor calidad de vida, desórdenes alimenticios, entre otros.
Por otro lado, la depresión es el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado.

Algunos estudios dicen que el ejercicio físico moderado ejerce un efecto profiláctico y terapéutico en depresiones leves o moderadas. En los casos más graves, el ciclismo no es factible ya que los propios síntomas depresivos impiden que una persona pueda llevar a cabo cualquier actividad física.
Por ello, realizar ciclismo siempre vendrá bien a aquellas personas que no sufran un cuadro grave de depresión o ansiedad, siempre y cuando su médico se lo aconseje.

Hay tres hipótesis que ayudan a comprender este asunto:
• Por un lado, el ejercicio físico aumenta la liberación de endorfinas en la sangre. Éstas tienen un efecto relajante y producen una sensación de bienestar. Pero no se ha podido demostrar que modifiquen el funcionamiento bioquímico del cerebro.

• El déficit de algunos neurotransmisores podría ser la causa de la mayor parte de los episodios depresivos. Con el ejercicio físico se ha sugerido que se podría aumentar la cantidad de estos neurotransmisores en el cerebro. Pero esto todavía no está demostrado.

• Por último, se cree que el ejercicio físico facilitaría la focalización de la atención del paciente sobre aspectos gratificantes que sustituirían a las preocupaciones o pensamientos tristes, propios de los pacientes con depresión.

Lo que sí sabemos es que, con el ciclismo, se está reforzando el corazón, el sistema inmunológico, aparte de fortalecer los músculos. Permite un esfuerzo adaptado a la forma y condición física del ciclista y, además, hay muchas formas de practicar ciclismo.

El ciclismo y la depresión son dos enemigos pero, poniendo cada uno de su parte, de forma gradual, se puede llegar a solucionar. El ciclismo hace que el organismo vaya depurándose. Con cada salida, la persona que sufre esta enfermedad se va sintiendo cada vez mejor, entra en contacto con la naturaleza, despeja la mente, etc. Esto no quiere decir que no haya que medicarse y seguir las indicaciones de los profesionales. Un cuadro serio de cualquier enfermedad requiere siempre de la actuación de un médico.

En definitiva, cuando la intensidad de la sintomatología depresiva lo permita, se puede sugerir la práctica de ciclismo de forma moderada. No obstante, igual de importante es saber discernir qué pacientes, por la gravedad de sus síntomas depresivos, son incapaces de realizar ejercicio. Así que lo más conveniente es acudir al médico y que sea éste quien aconseje la práctica de cualquier actividad física.

Lesiones más comunes en ciclistas

Hacer ciclismo implica una preparación física importante, ya que es un deporte muy duro. Por ello, los ciclistas deben tener conocimiento de las lesiones que pueden sufrir. Así que os vamos a explicar cuáles son las lesiones más comunes en ciclistas.

La patología del ciclista se localiza en muy pocas articulaciones. Al ser un deporte en el que el peso del ciclista lo soporta la bicicleta, la patología del ciclista tiene un impacto reducido y leve sobre el sistema músculo – esqueleto del ciclista. Pero, aunque sea algo leve, no hay que subestimarlo. Por eso, vamos a contaros las lesiones más frecuentes de la patología del ciclista. Esta patología se deriva directamente de la práctica del ciclismo.

En primer lugar, hablaremos de las lesiones de rodilla. Con el esfuerzo del pedaleo se pueden producir lesiones por sobrecarga o sobrepresión en meniscos, cartílagos del fémur y tibia, o ligamentos cruzados anterior y posterior. Estas lesiones se pueden producir por accidentes. Estas lesiones se pueden producir cuando se hace un esfuerzo en rotación de la rodilla, o cuando se hacen cambios bruscos en el ritmo, o cuando se hacen desarrollos demasiado largos, entre otros. Ya se están haciendo innovaciones en los pedales de las bicicletas para mejorarlos y evitar que se produzca esta lesión de rodilla.

También se pueden producir lesiones rotulianas, es decir, lesiones de la rótula, que es un hueso donde se sujeta el tendón que viene del cuádriceps. La rótula soporta una gran presión a la hora de pedalear. Depende de la fuerza y el ángulo de flexión de la rodilla. Estamos hablando de la patología más común en los ciclistas.

La tendinitis es muy típica en la zona de la rodilla. Está relacionada con los tejidos blandos como músculos, ligamentos y cartílagos. Se pueden producir varios tipos de patologías por tendinitis. Una de las patologías es la del aparato extensor de la pierna, tendón cuadricipital, tendón rotuliano y alerones rotulianos. Pero la más frecuente, es la tendinitis de la rótula, que es producida por sobreesfuerzos, por eso, es importante mantener una postura correcta al montar en bici. Para evitar el movimiento de los pies al pedalear, es necesario ajustar la rotación del pedal mediante unas longitudes de biela adecuadas y un sistema de anclaje correcto, ya que la parte delantera del pie está fija en la cala, pero la posterior no. Este movimiento produce una sensación de pedaleo desordenado que penaliza el buen rendimiento deportivo, provocando, además, daños en los tendones laterales.

Las lesiones en el perineo son producidas por un mal apoyo en el sillín debido a la fricción que ejerce el movimiento de los muslos sobre la cadera. Además, es una zona que produce mucha sudoración, lo que da lugar a irritaciones que, en los peores casos, pueden desembocar en problemas de próstata o de vulva. La compresión del nervio contra el plano duro del isquion puede producir alteraciones de la sensibilidad perineal y disfunción sexual tanto en hombres como en mujeres. Para no sufrir esta patología es mejor saber cómo se puede prevenir.

Por otro lado, la presión que ejerce el manillar sobre las articulaciones de las manos depende de la forma en que se sujete el manillar. Según esa presión, se pueden producir dos síndromes: el síndrome del canal carpiano, que afecta a los tres primeros dedos o el síndrome del nervio cubital, que afecta a la zona del carpo donde se hallan los pequeños que permiten el movimiento de la mano sobre la muñeca. En ambos casos es conveniente ir variando las posturas y evitar periodos prolongados de compresión. Normalmente, los síntomas son la pérdida de sensibilidad y la falta de fuerza en las manos.

Pero una de las patologías más comunes es la sesamoiditis, conocida comúnmente como la patología ciclista del pie. Se trata de la inflamación de los sesamoideos, con formación de una bursitis por la presión ejercida en ese punto, por la presión ejercida en el apoyo con el pedal.

Por último, hay que hablar también de las lesiones vasculares. Nos referimos al síndrome compartimental. Se trata de una patología de probable origen neurológico por lesión de los plexos pélvicos o lumbares.

Para evitar cualquier dolor de los que comentamos, es muy importante efectuar un buen calentamiento previo a la salida en bici, así como estiramientos para evitar lesiones. Es recomendable realizar un buen calentamiento en rodillo antes de hacer un sobreesfuerzo al montar en bici.

Entrenamiento en rodillo

Con el mal tiempo que está haciendo este invierno, muchos son los ciclistas que han tenido que quedarse en casa sin poder entrenar en el asfalto. Pero quedarse dejar de salir no significa que no se pueda hacer deporte y entrenar. Para ello, hoy os vamos a contar cómo se puede hacer entrenamiento en rodillo.

Para entrenar en casa no se necesita más que unas cuantas horas semanales, un rodillo, un plan de entrenamiento, una toalla y… ¡un ventilador! Con esto ya podéis manteneros en forma, aunque los días que hace bueno siempre es mejor salir a la calle con la bici.

Con estas indicaciones y unos sencillos pasos se puede mejorar el estado de forma mucho más de lo que os podéis imaginar.

Para entrenar sobre rodillo se necesita:
• La bici: lo interesante del rodillo es que no hay que variar la posición sobre la bici. Por otro lado, es mejor tener ruedas lisas, ya que las ruedas con dibujos de las bicicletas de montaña, por ejemplo, van muy mal sobre el rodillo.

• Un rodillo: según la calidad del rodillo que se compre se parecerá más a la circulación real por carretera de la bici o no. Cuanto mejor sea, más inercia tendrá, más fluido será el pedaleo y menos ruido hará. En el mercado podéis encontrar muchos tipos de rodillos con diferentes precios.

• Un ventilador: os preguntaréis para qué se necesita un ventilador para entrenar sobre rodillo en casa. Pues bien, con el ventilador se consigue disipar el calor que se genera al montar en bici en un sitio cerrado, haciendo que se pueda entrenar durante más tiempo y con una menor sensación de esfuerzo. Un buen ventilador, de gran tamaño y que sea potente contribuirá a realizar un buen entrenamiento. Si no tenéis ventilador, cuando llevéis unos 45 minutos pedaleando, habréis acumulado tal temperatura corporal que hará que tengáis que bajar de intensidad. Además, las pulsaciones aumentarán bastante más y la cantidad de agua perdida con el sudor empieza a ser muy abundante.

• Una camiseta transpirable y fina: servirá para que el aire del ventilador no dé directamente sobre la piel.

• Una toalla: para secar el sudor.

• Una botella de agua: ya sabéis lo importante que es la hidratación cuando se hace ciclismo. Pero no por entrenar en casa hay que descuidarla. Hay que beber aproximadamente un litro de agua, o cualquier bebida con sales e hidratos de carbono, por cada hora de entrenamiento.

• Un plan de trabajo: si se intenta entrenar en rodillo sin tener un plan, al final se hace muy aburrido y se abandona.

• Una buena película o música: si entrenáis en casa, podéis preparar el salón despejando un hueco para poner vuestra bici y poniendo vuestra música favorita o una película que os guste conseguiréis un entrenamiento más entretenido.

¿Cómo y cuándo hacer rodillo?
Se puede hacer a diferentes horas del día, pero si lo hacéis por la mañana ayudará a que los músculos se vayan acostumbrando. Además, tras el ejercicio se abre el apetito de la mañana, lo que hace que, tras reponer fuerzas, os encontréis más activos.

Pero también se pueden hacer dos sesiones al día, una por la mañana y otra por la tarde. Con esto se aumenta el tiempo de entrenamiento, se incrementa el metabolismo basal y no se hace tan pesado como una sesión de rodillo única. Pueden ser dos sesiones de 45 minutos. Es cuestión de fraccionar la sesión para que se haga menos monótona.

La sesión del entrenamiento estará diseñada en función del momento de la temporada en la que os encontréis. Normalmente se suele hacer en invierno por las lluvias. El tiempo que empleéis en vuestro entrenamiento lo pondréis vosotros mismos en función de los ratos libres que tengáis. Si tenéis motivación, ganas y os hidratáis bien, podéis hacer bastante tiempo. Con sesiones de una hora y media algunos días solamente, conseguiréis manteneros en forma, alternándolas con las salidas a carretera.

También es importante calentar antes de la sesión unos 15 minutos y estirar tras la misma unos 10 minutos.

Tablas de sesiones de entrenamiento únicas no existen. Depende de cada persona y sus obligaciones. Por eso os proponemos como ejemplo esta tabla para una persona que solo puede salir el viernes por la tarde y el fin de semana. Se trata de que cada uno se organice según el tiempo del que disponga y se cree su propia tabla.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

HORAS TOTAL

40’

descanso

45’

descanso

1h 15’

2h

2h 30’

7h 10’

45’

descanso

50’

descanso

1h 30’

2h 15’

2h 45’

8h 05’

50’

descanso

55’

descanso

1h 45’

2h 30’

3h

9h

55’

descanso

1h

descanso

2h

2h 45’

3h 15’

9h 55’

40’

45’

1h

descanso

2h 15’

3h

2h 30’

11h 10’

50’

50’

1h

descanso

2h 30’

3h 15’

3h 45’

12h 05’

1h

55’

1h

descanso

2h

2h 30’

4h

11h 20’

1h

1h

1h

45’

2h 15’

4h

4h 15’

14h 15’

1h

1h 15’

1h

1h

2h 30’

4h

4h 30’

15h 15’

45’

descanso

45’

descanso

1h 30’

2h 30’

4h

9h 30’

50’

55’

1h

1h

1h 45’

3h

4h 15’

12h 45’

1h

1h

1h

1h

2h

3h 30’

4h 30’

14h

Uno de los beneficios del rodillo es que la cadencia es mayor y, además, podéis realizar una pedaleada redonda, cosa que en carretera es mucho más peligroso.

Las diferencias con un entrenamiento en la calle son:
En el rodillo se realiza más trabajo en el mismo tiempo, ya que se está pedaleando todo el tiempo, cosa que en carretera no siempre es así, ya que hay muchas veces en las que hay bajadas que simplemente se deja ir la bicicleta sin necesidad de pedalear. Se pueden hacer pequeñas pausas en el entrenamiento en el rodillo de unos 30 segundos.

Cuando se pedalea al aire libre, la brisa ayuda a eliminar el calor, pero si el entrenamiento se hace en casa, la acumulación de calor hace que la percepción del esfuerzo sea mayor. Por eso es importante tener un ventilador para las sesiones de entrenamiento en interior.

En general, el rodillo es más exigente en el entrenamiento ya que el efecto inercia no es el mismo que cuando se pedalea en carretera. Por eso, es mejor encontrar un buen rodillo que provoque menor resistencia y haga que el entrenamiento sea menos duro.

La motivación del entrenamiento con rodillo no es la misma que cuando se entrena al aire libre. En el aspecto psicológico el rodillo es más exigente que cuando se entrena con amigos en la calle, por ejemplo.

Las pulsaciones en el rodillo suelen ir más bajas que en la calle. Por eso es mejor trabajar entre 5 y 10 pulsaciones por debajo cuando se entrene sobre rodillo.

Lo que hace que el rodillo sea muy efectivo es que se aprovecha mucho mejor el tiempo de pedaleo, que es mucho mayor que en la carretera.

Con todo esto os animamos a entrenar en casa aunque fuera esté lloviendo, nevando o lo que quiera. Ya no tenéis escusa para entrenar en invierno. Con un rodillo y los consejos que os hemos dado, podéis realizar las sesiones de entrenamiento necesarias para estar en forma en las épocas con peores condiciones para salir a la calle.