Archivo de la categoría: Ciclistas

En bici el Camino de Santiago es diferente. Parte I

De todos es conocido la peregrinación al Apóstol Santiago durante la realización del Camino de Santiago pero, sabías que hacerlo montado en bici es más común de lo que crees. Pues agarra la mochila con los básicos que te mostramos en post anteriores, asegúrate que el seguro de bicicleta esté en orden y pon a punto la bici, porque salimos de ruta.

CAMINO  FRANCÉS

El camino de Santiago por el camino francés, también conocida como la Ruta Jacobea, es quizás, el itinerario de gran recorrido reconocido más popularmente en España, además sobre el que más se ha hablado y escrito. Desde tiempos remotos es utilizado como vía de peregrinación a la ciudad donde se encuentra los restos del Apóstol Santiago, una vía que transcurre por el norte de la península ibérica desde la frontera hispano-francesa.

La ruta original provenía de la Vía Tolosana, procedente de Francia cruzando la Cordillera Pirenaica por el puerto de Somport (puerto de subida de la marcha cicloturista Quebrantahuesos).  Al partir de Francia, las tres principales rutas jacobeas, la Vía Turonensis, la Vía Lemovicensis y la Vía Podiensis se concentran en San Juan de Pie de Puerto partiendo de allí hacia los Pirineos por el Puerto de Roncesvalles, correspondiente al collado axial de Ibañeta vías de paso natural que se utilizó desde la prehistoria para acceder a la península ibérica. Una vez llegado a la península ibérica se encuentran todos los peregrinos venidos de otras distintas rutas.

Esta ruta cuenta con una sensacional riqueza cultural, artística y de paisaje perfectamente señalizado y documentado. Es la ruta con mayor peso de historia y recorre en gran parte el trazado de la vía romana de Trajano con destino en Finisterre, es por tanto sencillo de imaginar la cantidad de belleza que visualizaremos a nuestro paso siendo tal que en 1993 la incluyo la UNESCO como bienes del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

A su paso por Galicia, podemos destacar:

  • O cebreiro-Triacastela: Dentro de la aldea que da nombre al pueblo, podemos encontrar el santuario de Santa María de O Cebreiro; Más allá de O Cebreiro daremos con la aldea de Padornelo, perteneciente en la antigüedad al señoría medieval de la Iglesia de Santiago instalándose allí la Orden de San Juan de Jerusalén donde atendían a los peregrinos.
  • Triacastela-Sarria: Si nos vamos hacia el sur desde Triacastela, nos encontraremos la acogida de los monjes benedictinos, que hoy mismo la siguen manteniendo viva la tradición. Lo más característico de la arquitectura popular se encuentra aquí, entre Sarria y el valle de O Real y una evz llegados a Sarria descubriremos la localidad más poblada del Camino Francés en Galicia.
  • Palas de Rei-Melide: El Camino Francés abandona Palas por el Campo dos Romeiros, un lugar típico de encuentro de los peregrinos. Un camino rural nos lelva hasta el castillo de Pambre, una fortaleza señorial construida a finales del siglo XIV. Entre Leboreiro y Melide se cruza la aldea de Furelos y en este último, el Camino Francés se hace urbano pues se incorpora en una villa con una fuerte personalidad jacobea.

Entre otros.

CAMINO ARAGONÉS

El Camino de Santiago Aragonés forma parte del visto anteriormente, el Camino Francés y una vez en tierras navarras se conocía como ruta Jacobeo Franco-Navarra.

El Camino Aragonés cruza las localidades de Huesca, Zaragoza y Navarra aproximándonos a nuestra meta, Santiago.  En la primera de estas, se llega a recorrer cerca de 70 kilómetros atravesando el puerto de Somport, Castiello de Jaca o Martes (Canal de Berdún); En Zaragoza se prosigue con el camino otros 22 kilómetros atravesando la comarca zaragozana de las cinco villas donde encontramos Ruesta y Undués de Lerda y por ultimo pasamos a Navarra, con otros 61 kilómetros por delante adentrándose en las sierras de Aibar e Izco para descnder hasta el valle de Ibargoiti.

CAMINO PRIMITIVO

El Camino Primitivo es punto ideal de partida para descubrir el recorrido del primer Camino conocido, el mismo que realizó Alfonso II el casto para visitar la tumba recién descubierta del Apóstol Santiago en el siglo IX, el primer peregrino conocido.

Se le conoce como Ruta Jacobea Primitiva o Ruta interior del Camino de Santiago del Norte que comprende el camino entre Oviedo y Santiago de Compostela y fue la ciudad asturiana uno de los puntos de mayor reconocimiento de las peregrinaciones a Santiago.

Se recorre un total de 265 kilómetros que atraviesan de esquina a esquina la comunidad autónoma de Asturias y la localidad de Lugo. Las ciudades de Oviedo y Lugo son el emblema artístico y monumental de esta ruta de peregrinación acogida por hermosas joyas de la naturaleza y culturales para placer del peregrino.

En cuanto a patrimonio natural y paisajístico podemos encontrar nada más comenzar el desfiladero de Peñaflor y de entre todos los asombrosos paisajes de la ruta, el municipio de Allande, declarado Monumento Natural. Al hablar de patrimonio artístico y monumental, al arquitectura religiosa es la que adquiere un mayor significado destacando la Catedral de Santa María (Lugo), el Monasterio de San Vicente (Oviedo)sin olvidarnos de las grandes casas señoriales y edificios residenciales como Ruinas del Palacio de los Maldonado (La Mortera, Asturias) o el Palacio de Doriga (Salas, Asturias) y, por último, el patrimonio cultural y popular destacan el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo) o a la realización de los Premios Príncipe de Asturias.

Aquí os hemos mostrado los 3 principales camino que podemos tomar para llegar a nuestra meta, Santiago de Compostela. Espero que te animes y que lo hagas siempre protegido, con tu seguro de bicicleta, por supuesto.

Quebrantahuesos, más que una prueba en bicicleta

Definición de Gypaetus barbatus (Quebrantahuesos): Ave carroñera del orden de las falconiformes, de más de un metro de longitud y dos de envergadura, con la cabeza clara y destacados bigotes negros, pecho y vientre anaranjados y el dorso oscuro, habita en cordilleras abruptas de los países mediterráneos y actualmente se encuentra en peligro de extinción con unas 150 parejas del ave.

Pero un animal tan oscuro, tan terrorífico, te preguntarás qué tiene que ver con el ciclismo. Pues mucho, un ave que sube huesos y caparazones hasta grandes alturas para posteriormente soltarlo y alimentarse de los restos y que viaja sobrevolando a  los últimos participantes de una marcha cada vez más dura debido al clima, esfuerzo y distancia, resulta una imagen muy gráfica, llegar a la meta es alimentar nuestro orgullo, y aunque el ciclismo no sea un deporte extremo, poco le queda para serlo (aunque si tenemos un seguro de bicicleta, mejor). Y la idea de recorrer más de 200 kilómetros en bicicleta por el hábitat de este pájaro no resulta sino más emocionante y con un plus de adrenalina al sueño de realizar la marcha cicloturista más famosa de toda España, por como hemos destacado por historia y prestigio ya que terminar una QH es similar a ser una gran estrella del ciclismo.

La Marcha Cicloturista Quebrantahuesos es una prueba cicloturista para aficionados con salida y llegada a Sabiñánigo, Huesca. Es organizada por la peña ciclista Edelweiss de la propia ciudad y la ruta cruza los pirineos hasta la vertiente francesa y de allí, vuelta a España. Los puertos ascendidos son los de Somport, un puerto de montaña de los pirineos con una altura de 1.640 metros, cuyo nombre proviene del latín summus portus, “el puerto más alto” y es el único paso de montaña de los Pirineos Centrales que suele ser accesible todo el año salvo se den condiciones extremas debido al temporal.  Es frontera entre el  valle del Aragón perteneciente a España y el valle de Aspe, en Francia. El puerto de Marie Blanc, un puerto de montaña que se encuentra en los pirineos atlánticos en Francia y cuenta con una altura de 1.035 metros, es conocido por su paso en diferentes ediciones del Tour y su punto más fuerte se encuentra en el inicio, sus cinco kilómetros iniciales. El puerto de Portalet, ubicado en el paso fronterizo entre España y Francia, es un puerto de montaña situado a 1794 metros de altitud y por último por el puerto de Hoz de Jaca, último puerto de la marcha, un tramo corto en el que no se cuentan más subidas y cuenta con 1272 metros de altitud. No hay nada mejor que un buen seguro de bicicleta para que la seguridad no sea una razón para no ir.

Los que han recorrido la marcha de Quebrantahuesos comentan que al volver a Sabiñánigo, tras 4 puertos a sus espaldas y un total de 3.500 metros de desnivel, sienten algo parecido a lo que tiene que ser ganar el Tour de Francia y no hay nada mejor que un buen seguro de bicicleta para que la seguridad no sea una razón para no ir.

La carrera se divide en varias categorías donde todas las personas, sean de la edad que sean, tienen cabida aquí.

El 19 de Junio de 2015 dará salida la vigésima quinta edición de la Quebrantahuesos con los actos de bienvenida,  el reparto de los dorsales… Y ya el 20 de junio a las 07.30 sonará el pistoletazo de salida de la QH GF.

Al mismo tiempo que se produce la QH, tiene lugar la “hermana pequeña” de la QH, la TR (marcha Treparriscos), con unos 1800 participantes. Su trayecto es de 90 kilómetros y  con un desnivel de 965 metros.

Un buen entrenamiento diario, una buena preparación y alimentación, y sobre todo, lo más importante, una bicicleta perfecta harán de la competición, una experiencia inolvidable, porque la QH al fin y al cabo, no es sólo una carrera, es una fiesta del ciclismo.

Por la Isla de Wight, en bici por favor.

Hace poco en uno de nuestros post anteriores estuvimos halando de diferentes rutas para realizar por Europa y una de ellas era la indiscutible, “Isle de Wight”, un paraíso para los amantes del ciclismo. Impresionantes colinas que ruedan por encima del mar, particulares calles descubiertas tras verdosos setos, exclusivos barrancos verdes por explorar, con una clara característica la cresta de los blancos acantilados de tiza de grandes extensiones. La oferta la conoces, coge la bici, coge lo imprescindible (que no se nos olvide el seguro de la bici) y toma el primer avión hacia Inglaterra, no te vas a arrepentir.

Armoniosos caminos rurales tan pintorescos que van a  parecer pintados es lo que hacen de Isla de Wight el lugar ideal para perderse. Sus rutas son la excusa perfecta para unas vacaciones de pedaleo o una pequeña escapada a Reino Unido.

Para cada gusto particular, hay una ruta diseñada, una selección infinita para desafiar un terreno de caminos tranquilos y pasos a nivel construidos en las antiguas líneas de ferrocarril. En poco menos de 380.73 kilómetros cuadrados, podemos hallar más de 321.87 kilómetros de vías ciclistas que van meciéndose entre el campo y la costa.

Si no puedes llevar tu bicicleta, allí mismo puedes alquilar tu bicicleta ya que dispone de un gran número de puestos alrededor de toda la isla y además, existen empresas de transporte que te ofrecen servicios de entrega y nos brindan la oportunidad de un servicio guiado con pases exclusivos aunque no creo que puedan ofrecerte buenos seguros de bicicleta.

“Bicycle Island” ha puesto en marcha, la celebración de la isla como uno de los grandes destinos de gran prestigio para el mundo del ciclismo. Las rutas que más adelante os vamos a mostrar se dividen en diferentes tipos de dificultad y en el tiempo disponible que se tenga, dependiendo de lo que cada uno esté buscando. Se dispone en:

  • Red Squirrel Trail. Un paseo agradable en familia por carriles bicis y viejas líneas de ferrocarriles adaptadas.
  • Chalk Ridge Extreme. Travesías de 80.467 kilómetros desarrolladas sobre
  • Taste Round the Island. 106.22 kilómetros de paseo por tranquilos terrenos y con la excusa perfecta para saborear los productos de la isla, una ruta gastronómica en toda regla.
  • Day Rides. Una gran variedad de trayectos y recorridos en función del tiempo disponible

Además la isla acoge anualmente el festival del ciclismo celebrada en septiembre, donde se da cabida a una serie de eventos de ciclismo que abarcan todos los aspectos del deporte en sí y del ciclismo recreativo. La temporada de ciclismo sirve tanto para celebrar el propio deporte como para reforzar la posición  líder de la isla en el mundo del ciclismo. Ofrece una variada gama para todas las edades y para todos los tipos de ciclismo, así como un variado programa de entretenimiento para los espectadores.

Y para que todo salga redondo, se han creado innovadores mapas, “mapas splash” que resultan prácticamente indestructibles.

A continuación os mostramos las diferentes rutas con todos los detalles que las hacen únicas.

  • Red Squirrel Trail (37.739 km y dificultad tipo baja).

La ruta familiar está diseñada para que todos monten cómodamente, rutas suaves principalmente planas. El nombre de la ruta proviene por las ardillas rojas que viven en el interior de la ruta. La mayor parte del trayecto  discurre por zonas dónde el ferrocarril circulaba, así podremos ver la campiña de la isla. El sendero ferroviario entre Cowes y Sandown tiene una gran importancia debido a  la belleza que se esconde tras de sí, con esta ruta se observará algunos sobrecogedores hábitats que nunca pensaste poder ver. Para poder exprimir cada centímetro de esta ruta, os aconsejamos tomaros dos días para disfrutarla.

  • Chalk Ridge Extreme (80.467 km y dificultad tipo alta)

Esta ruta circular de 80.467 kilómetros es lo más duro que vamos a encontrarnos en la isla pero la mayor satisfacción una vez superada. La forma física y buenos entrenamientos son fundamentales para superarla. Es la ruta fuera de carretera de la ruta ciclista de la isla y es debido a que se bordean y se circula por las algunas de las más impresionantes cordilleras de tizas blancas y únicas bajadas del país.

Son extraordinarias las vistas que podemos tomar desde la espina dorsal de la isla.

  • Taste Round the Island (104.06 kilómetros y dificultad tipo media)

La ruta del sabor alrededor de la isla fue creada en 1985 y este trayecto de poco más de 100 kilómetros lo pueden recorrer una media de 3.000 personas. Recorrerlo en un día entero es más que un reto por eso aconsejamos tomarse varios días (una media de 3 días) para así deleitarse con todos los placeres que nos vayamos encontrando.

A medida que nos vamos adentrando en la ruta, vamos a ir encontrando numerosos lugares de comida y bebida (la mayoría sirven productos locales).

Una de las características más importante de esta ruta es en consecuencia  al clima que suele poseer, un clima marítimo frente al sur de Inglaterra y en ciertas partes de la isla se pueden contabilizar mayores horas de sol que en otros lugares de Reino Unido. Lo mejor de todo, el apoyo a la economía rural y por supuesto, los magníficos paisajes rurales que encontraremos a su paso.

  • Day Rides (Variabilidad en cuanto a kilómetros y dificultad tipo baja-media)

Los paseos de varios días son la oportunidad perfecta para conocer nuevos horizontes, tenemos la oportunidad de elegir que camino recorrer y por lo tanto que conocer.

Existen hasta 12 diferentes tipos de rutas que podrás escoger como bien quieras. Por ejemplo, la ruta Ryde, es la combinación perfecta de costa y campo con una selección de rutas más cortas.

Ahora que conoces lo importante, ya sabes, ropa para varios días, identificación, el seguro de la bicicleta, dinero y lo más importante, ¡las ganas de disfrutar (y la bici por supuesto)!

Ir en bici, incluso aumentando la dificultad.

En esta ocasión os traemos nuevas rutas por Europa, una de ellas por España, pero dónde la dificultad aumenta ¡un pelín! aunque, quién dijo miedo. Una bici en perfectas condiciones nos lleva a liarnos la manta a la cabeza y a aventurarnos para todo lo que nos propongamos. ¿Llevas el seguro de la bicicleta?, ¿Seguro?, Pues, adelante.

Para comenzar vamos a mostrar Mallorca, en la que vamos a encontrar una dificultad variable.

Mallorca es la isla más grande del archipiélago Balear, cuya capital es Palma de Mallorca y como destino turístico ofrece miles de oportunidades. En Mallorca tenemos todo lo que deseamos al alcance de nuestra mano: Montaña-Playa, Cultura-Diversión… Además al pertenecer sus aguas al Mar Mediterráneo, el clima principalmente es mediterráneo, con temperaturas altas en verano (más de 30 C) y moderadas en invierno (raramente bajan de los 5°C). Las nevadas son habituales en las cimas más altas de la Sierra de Tramontana y el nivel de humedad es muy alto (ya que se trata como sabemos de una isla).

Gracias a los fenómenos atmosférico que se dan en Mallorca, la realización de ejercicio al aire libre es dada con frecuencia en cualquier época del año y, si sumamos toda la belleza de la propia isla se hace indiscutible no acudir.

El terreno que va ganando Mallorca al mundo del ciclismo es cada vez mayor ya que la isla es el paraíso para los ciclistas de carretera. Se mezclan terrenos muy dispares desde partes llanas con colinas y cada vez es más frecuente la presencia de ciclistas que muchos restaurantes y cafeterías ofrecen a sus clientes recambios para la bici.

Las zonas de la costa oeste de la isla y de la montaña de Tramuntana son de lo más impresionante de Mallorca. Lugares perfectos para las rutas más atractivas. No sólo ofrecen retos deportivos, sino también bonitos encuentros y radiantes vistas con paisajes únicos.

Tenemos por una parte la RUTA CLÁSICA COSTA (136 Kilómetros) y la RUTA CLÁSICA COSTA (136 Kilómetros)

Si te gusta la aventura más allá de lo convencional, con viento en Mallorca vas a experimentar la adrenalina pura; Si por el contrario eres de piel blanquita, mucho cuidado con el sol porque pica bastante fuerte. Si quieres saber en que fechas ir, te recomendamos que viajes en primavera y otoño y gracias a las temperaturas tan agradables que nos brinda la isla no vas a saber que estación es cuando vayas.

La isla te ofrece todo lo que quieras: sol, adrenalina, montaña, cultura… Así que es decisión tuya saber por dónde vas a empezar.

Y Viajamos de Mallorca directamente a Isle of Wight, Reino Unido.

Es la isla más grande de toda Inglaterra y está situada frente a la ciudad de Southampton.

Su nombre sobresalta en  nuestras mentes debido al festival de la isla de Wight. Es un festival que se organiza anualmente en la isla, cuya primera edición se produjo en 1968 y desde 1970 hasta el 2002 no se volvió a organizar por diversos problemas pero desde entonces, se produce cada año siendo una de las citas de la isla más esperadas por todos.

La isla de Wight es un pequeño pueblo de pescadores, de grandes vistas marinas, lo que cualquier viajero desearía encontrar cuando viaja. Un destino con grandes ofertas para todo tipo de bolsillos y sin la aglomeración de la mayoría de los lugares de Inglaterra. Volver a reencontrarte con la antigua Reino Unido y que parezca que es casi de tu propiedad,  no está a más de 3 horas de todas las estaciones de Londres.

Ahora lo más importante, ¿cómo llegamos a la isla? Desde el sur de Inglaterra tienes la clave para poder descubrir este pequeño paraíso. En cuanto al medio de transporte más popular para viajar hasta allí sin duda es el ferry que transporta desde pasajeros hasta vehículos, pues con este tienes la facilidad de recorrer toda la isla como quieras y te apetezca, aunque no es el único medio de transporte porque podemos llegar hasta él en aerodeslizador pero desde cada lugar su transporte.

  • Desde Lymington.

Lymington es una de las ciudades del New Forest situado en el extremo sur entre Southampton y Bournemouth muy conocida por sus centros de navegación, los dos grandes puertos deportivos. De uno de sus puertos parte un ferry cada hora, aproximadamente, con dirección a Yarmouth en la parte oeste de la costa norte de la isla de Wight. Tarda alrededor de 35 minutos y con precios variables.

  • Desde Southampton.

La ciudad cuenta con un servicio regular hacia la isla de Wight y las opciones para llegar a la isla son o a través del ferry (en el que podrás llevar tu vehículo hasta East Cowes) o mediante el Red Jet Hi-Speed.

  • Desde Portsmouth.

La forma más rápida de llegar a la isla es por el aerodeslizador, que viaja desde Southsea hasta Ryde, la ciudad de la isla más grande en la parte norte.

Como ya hemos dicho, la isla de Wight es un paraíso para el ciclismo. Exuberantes colinas que parecen rodar por encima del mar, calles minúsculas a través de frondosos setos, barrancos verdes por descubrir y su característica más llamativa, la cresta de los blancos acantilados de tiza que se extiende sin fin, los amantes de la bicicleta tienen mucho donde elegir.

Y de Inglaterra nos vamos hasta Bélgica, más concretamente hasta Spa, no, no es el spa del gimnasio aunque poder disfrutar de uno de ellos seguro que si puedes.

Spa es una ciudad belga de la provincia de Lieja, ubicada en el centro de los Ardenes, en la región de Valonia.

A pesar de las ideas preconcebidas que podemos tener de Bélgica, la región de Ardennes, en el sur de Bélgica, es una región con amplios bosques, con terrenos que tienen una complicación, colinas y crestas que se han formado debido a las características geofísicas de la cordillera de las Ardenas. Sus tupidos bosques, pero también sus montañas te van a permitir una experiencia inolvidable pedaleando sobre algunas cuestas memorables.

Además si lo prefieres puedes realizar el recorrido que hacen los grandes pilotos de la Fórmula 1 ya que el GP de Bélgica se disputa en Spa-Francorchamps desde 1925 siendo el máximo exponente del automovilismo en el país belga.

La importancia de la bicicleta se deja notar tanto que las oficinas de turismo proponen y establecen rutas para amantes del ciclismo y proporcionan a estos mismos toda la información disponible para que elijas la que más te guste, desde las más fáciles hasta las más exigentes. No sabemos si las rutas que os van a proponer son demasiado emocionantes, por si acaso, tener el seguro de bicicleta en regla ayuda a no sufirir más sobresaltos de los necesarios.

Así que déjate de excusas y comienza a disfrutar de las distintas rutas que os hemos propuestos.

PD: Llevar sólo mochila, ropa para cambiarse, agua, seguro de bicicleta y sobretodo, TIEMPO LIBRE.

Mejor en bicicleta que a pie

Aunque su finalidad es ir a ver al Apóstol Santiago, muchas de las personas que realizan el camino de Santiago lo hacen además para admirar toda la belleza que nos ofrece la naturaleza en los distintos tipos de rutas que llevan hasta la capital de Galicia.

A continuación os vamos a ofrecer todos los detalles a tener en cuenta a la hora de realizar el camino.

  1. Plantear bien las rutas y etapas que vamos a seguir.

Como os mostraremos más adelante, son muchos los distintos tipos de rutas que podemos seguir hacia nuestra meta final por eso es necesaria una planificación precisa y estudiada. Por ejemplo, entre las rutas con mayor kilometraje es la del Camino Aragonés que cuenta con 820 kilómetros y entre las de mayor accesibilidad por su corto periodo de pedaleo es la ruta primitiva con 315 kilómetros. Lo más conveniente es realizar menos kilómetros por periodo aunque lo más recomendable es que fueron menos kilómetros por camino.

Un previo estudio de los rasgos de las etapas es conveniente ya que no todas son iguales y el esfuerzo realizado en cada una de ellas es diferente a los demás

Planéalo todo correctamente, asegúrate de tener un seguro de bicicleta que te ayude a disfrutar de la experiencia con tranquilidad. Son muchos los kilómetros por delante y necesitaras saber con que tiempo cuentas para poder sacar un espacio para admirar toda la belleza que encontrarás por el camino, todos los lugares emblemáticos.

  1. El equipaje de la maleta, importante.

Lo básico, lo imprescindible, eso es lo que deberás llevar. Como sabes necesitas llevar un peso equilibrado para que el pedaleo sea lo más agradable posible. Una mochila para guardarlo todo es la mejor opción; Para guardar las herramientas, un triángulo hombrera, así las tenemos al alcance para cuando las necesitemos y  por último, es conveniente llevar una pequeña bolsa en el manillar dónde puedes llevar todo los documentos o las rutas que vas a seguir

  1. La preferencia no es nuestra.

Las personas que realizan el camino de Santiago a pie poseen una preferencia frente a los ciclistas hasta las 20.00, por ello el lugar donde vayamos a hacer noche es otro de los factores que debemos tener más en cuenta, porque no va a ser todo pedaleo.

A partir de las 8 de la tarde, esa preferencia queda anulada y en los albergues,  los ciclistas tienen la misma prioridad que las personas que vienen caminando.

La preferencia no se establece por capricho sino que si un albergue está completo, las personas que realizan el camino a pie tendrían que ir hasta el siguiente que puede suponer un par de horas andando, mientras que para los que van en bici no supone más de media hora.

  1. Hacer el camino de Santiago en bici tiene ventajas.

Aunque nuestra meta es llegar a Santiago, realizar el recorrido en bici tiene sus ventajas. Podemos “salirnos” del camino marcado para conocer lugares interesantes que se encuentren cerca de nuestro camino. Además pararnos para tomarnos un tiempo y admirar el paisaje está más que permitido y lo más importante, con la bici tenemos un vehículo con el que nos podemos desplazar por la ciudad hacia donde queramos tanto para visitar lugares o realizar compras.

  1. Como nosotros queramos y cuando nosotros queramos.

Como os indicamos más arriba, hay multitud de opciones para realizar el camino de Santiago y depende del tiempo del que dispongamos de que tomemos una ruta u otra, la forma física que tengamos o la bicicleta que vayamos a llevar. Además, no es lo mismo ir por caminos en mitad de la montaña que por las carreteras con bici de carreras. Por ello, la previa planificación de todo es fundamental para que el camino de Santiago se convierta en la mejor experiencia posible.

  1. Ni más ni menos.

Una persona que realiza el recorrido a pie puede llegar a alcanzar los 5 kilómetros por hora. Nosotros teniendo en cuenta que vamos en bici podemos establecer una media de 12 kilómetros por hora por lo que si multiplicamos por 5 horas de pedaleo, los kilómetros recorridos por día pueden llegar a alcanzar los 60 kilómetros.

  1. Elige bien la época.

Casi el 100% del total de personas que realizan el camino de Santiago (personas a pie y ciclistas) optan por realizarlo entre los meses de mayo a septiembre. Debemos de tener en cuenta hacia dónde vamos, el norte de España, que cuenta con un clima oceánico, templado y húmedo pero  muy variable a lo largo del años, rondando los 150 días de media en Galicia, y más concretamente de 140 días en Santiago, por ello internarse durante los meses de invierno se convierte en un agotador ejercicio, además de peligroso aunque si llevas contratado tu seguro de bicicleta de montaña, no tienes de que preocuparte.

Pues ya sabes, toma en cuenta todos los consejos que te hemos dado: Poco peso en la mochila, una ruta bien definida y tener contratado un seguro de bicicleta, así la experiencia será inolvidable.

Donde la bicicleta es la elección

Que las bicicletas se han vuelto el epicentro de los medios de transporte lo sabemos, pero todavía tenemos alguna que otra suspicacia para tomarla como alternativa al coche, moto… Pues “aparca” lo convencional y toma nota de estas 10 grandes ciudades dónde la bicicleta es más que una opción. Nota: Nunca te olvides de tu seguro de bici.

Sistemas compatibles con el transporte público, sitios reservados para bicicletas, carriles especiales para éstas… son las vías para convertir la ciudad en una Bike City.

  1. Ámsterdam, Holanda.

Se habla de Ámsterdam como la capital mundial de la bicicleta, es imposible separar a los holandeses de las bicicletas. Holanda es un país completo de carriles bicis puesto que es el mejor modo para poder desplazarse a lo largo de los canales y de las calles más transitadas.

Convertirse en un “amsterdammer” es bastante sencillo: toma una bici y a pedalearse Ámsterdam. Eso si, toma unos cuantos detalles.

  • Circula a un ritmo adecuado, no te pares en cada esquina (aunque sabemos que va a ser complicado).
  • Si hay un carril bici es para ir por él, están destinados para los ciclistas.
  • Hasta la Estación Central de Ámsterdam en bici, por favor. Es el único aparcamiento del mundo para bicis y tiene cabida para unas 7000 bicicletas.
  • Si la visita es con los peques de la casa, es bueno alquilar un bakfiets (triciclo de transporte), posee un compartimento de madera para que puedan ir lo niños.

Una vez que domines la bici, Ámsterdam será coser y cantar. En una sola mañana podrás recorrer en bicicleta los canales y cruzarás los numerosos puentes, ver todos sus museos, parques y el mercado de Albert Cuyp.

  1. Copenhague, Dinamarca.

Famosa en todo el mundo por su cultura ciclista y nombrada la primera Bike City (Ciudad de la bicicleta) oficial del mundo, además de mejor ciudad para los ciclistas y ciudad con mayor calidad de vida del mundo. Si por algo destacan los daneses es por su afición al ciclismo. Se podría llamar a Copenhague el paraíso ciclista ya que cuenta con más de 390 kilómetros de carriles bici y por ello consideran la bicicleta como principal medio de transporte.

¿Qué debemos tener en cuenta? Es algo curioso porque al caer la noche, es obligatorio el uso de luces delanteras y traseras, si no puede acarrear hasta una multa de 500 coronas (500,00 DKK = 67,26 EUR). Adquirirlas no supone un problema ya que se puede adquirir en supermercados como Føtex y debe ser una luz blanca para la parte delantera y una roja para la parte trasera así como los soportes para ellas.

  1. Bogotá, Colombia.

La ciudad de Bogotá es un ícono mundial por el fomento del uso de la bicicleta como modo de transporte alternativo. Cuenta con una red de 376 kilómetros de ciclorutas, además de desarrollar la jornada del día sin coche o la ciclovía nocturna que se realiza en diciembre. Se le ha llegado a denominar “la Ámsterdam latinoamericana” pues aproximadamente un 5% de la población elige la bicicleta como medio de transporte que supone unas 350.000 personas.

Es importante resaltar la llamada ciclovía dominical que desde 1975, Bogotá cierra el tráfico temporalmente en las grandes avenidas para que los ciudadanos disfruten de ellas como espacios recreativos y deportivos.

  1. Curitiba, Brasil.

Tal es el compromiso de Curitiba con las bicicletas, que en 2014 fue sede de la tercera edición del Foro Mundial de Bicicletas. La reunión, con cerca de 1.500 personas de más de 12 países, llevó a la ciudad brasileña al centro de debate sobre activismo y la movilidad urbana sostenible

Sus 120 kilómetros de “bicisenda” fueron construidos gracias al plan de transporte público del gobierno de Curitiba en 1992 y conecta los parques y lugares públicos de la ciudad.

  1. Montreal, Canadá.

La bicicleta se ha convertido en una figura importante para Montreal.  Sus ciclovías de 400 kilómetros son reconocidas en todo el mundo y cada vez más personas eligen la bicicleta como primer opción para ir al trabajo o a cualquier destino. Debido al gran auge que ha tenido la bicicleta, los problemas crecieron ya que se llegaban a crear largas colas en las conocidas ciclovías y de la mano de Vélo Québec, un organismo dedicado a la promoción del uso de la bicicleta, tiene como objetivo aumentar por dos el número de kilómetros actuales. Además provee de postes pensados especialmente para estacionar bicicletas, señales de tránsito marcadas en las calles y semáforos para los cruces de las bicisendas y las estaciones para alquilar y cambiar de bicicleta se encuentran a una distancia de 300 metros entre sí.

Se ha convertido en una subcultura que se respeta bastante y para la que se están realizando mejoras. Centenares de kilómetros de carril bici rodean y atraviesan la ciudad y un sistema de alquiler de bicis público que además de económico, es el más grande de América del Norte.

  1. Portland, Oregon, Estados Unidos.

La ciudad de Portland es considerada la capital de la bicicleta de los Estados, el paraíso americano de las dos ruedas. Su primer carril bici fue inaugurado en 1971 y ya son más de mil kilómetros los que se mueven por la ciudad. Son bastantes los ciudadanos que utilizan la bicicleta como opción principal para moverse por la ciudad como para ir al trabajo o salir con los amigos.

La ciudad permite a sus viajeros la oportunidad de conocer el norte de Portland a través de un mapa especial para ciclistas y peatones. Dentro del mapa podemos encontrar caminos para bicicletas, rutas pavimentadas sólo para peatones y ciclistas, áreas comerciales…, además de consejos de seguridad que podrá venirnos muy bien.

Portland ha sabido hacerse un hueco dentro de las ciudades amigables para ir en bicicleta ya que ha desarrollado políticas ciclistas, sistema de transporte ciclista (con una expansión de la red ciclista).

  1. Basilea, Suiza.

La ciudad suiza de Basilea es un auténtico paraíso para los amantes de la bicicleta. Lugares pintorescos, una gran oferta cultural dentro de la propia ciudad por su catedral, su magnífica ópera o su ayuntamiento, y nombrada la “esquina” de los tres países (Suiza, Alemania y Francia) hacen, junto a su tamaño, la ciudad perfecta para recorrerla pedaleando.

Basilea es la ciudad donde la mayoría de sus habitantes toman la bicicleta como medio de transporte habitual y gracias a la larga tradición y buenas políticas de movilidad, la ciudad cuenta  con 140 kilómetros de carril bici perfectamente conectados con las zonas claves y programas como Vacaciones en bici hacen de Basilea el destino ideal. El programa incluye varios tipos de rutas: Por una parte las nacionales, por otro lado las regionales (conectan Basilea con Francia y Alemania) y por último, una ruta europea.

La importancia de la bicicleta es tal que hay una preferencia total por ésta misma,como espacios prioritarios en la calzada, infinidad de carriles bici elevados (en puentes), más de 400 vías de uso exclusivo ciclista o medidas operativas y estructurales destinadas a la seguridad ciclista en las intersecciones peligrosas.

  1. Barcelona, España.

En Barcelona tenemos por visitar infinidad de sitios y que mejor que utilizar la bicicleta para movernos por todos ellos y no perdernos ninguno. Eso si, al ser una ciudad grande, es mejor tener un seguro para ciclistas para que no tengamos preocupación alguna.

Son muchas las empresas que hoy en día se pueden contratar para seguir una ruta por la ciudad si bien quieres realizarlo sólo o en grupo y, eso si, sin olvidar ningún pintoresco rincón (barrio gótico, casa Batlló, Sagrada Familia…

Nosotros os proponemos 10 rutas distintas que puedes realizar por Barcelona para no perderte nada. (  Fuente: http://www.timeout.es/barcelona/es/deporte-fitness/descubre-barcelona-bicicleta )

  • Montjüic olímpico. Ruta circular y en ascensión hacia el castillo. La montaña olímpica es la mejor forma para poder admirar Barcelona en todo su esplendor y desde todos sus ángulos.
  • Carretera de Aigües. Es una pista amplia y bastante llana que va desde el barrio de Penitents hasta Esplugues de Llobregat. Llamado el otro balcón de Barcelona.
  • Parque del Besòs. Cuenta con un carril bici asfaltado (y de doble sentido) de 5 kilómetros de longitud junto al curso del río
  • Huyendo de las masas. Es la ruta perfecta para escapar de toda la aglomeración de la ciudad y nos dirigiremos hacia las playas del Maresme.
  • Ruta “tourística”. Gaudí, La Rambla, paseo de Gràcia… El tour urbano más típico de forma ligera.
  • El frente marítimo barcelonés. Desde la plaza Colón hasta el Fòrum, podemos aprovechar los carriles bici hasta la Barceloneta.
  • Collserola Verde I. La otra cara del Tibidabo. El mapa Serra de Collserola nos puede ser útil para realizar variantes en el camino.
  • Collserola Verde II. De Sant Cugat del Vallès a Sant Medir
  • Si el ciclismo de montaña es lo que os apasiona, las carreteras de Collserola son perfectas para diseñar buenas etapas.
  • Corredor y Montnegre. El Parc del Montnegre y el Corredor es uno de los grandes paraísos del ciclismo de montaña en las proximidades de Barcelona.

9. Beijing, China.

El automóvil ha invadido el terreno desde el que hace poco la bicicleta era el rey pero la lucha por recuperar su trono sigue en pie. En los años 80, el 80% de la población usaban la bicicleta como principal medio de transporte y en el presente sólo un 20% de la población la utiliza. Tenemos que tener en cuenta que Beijing es una ciudad muy grande y pretender cruzarla en bicicleta es casi misión imposible por lo que su uso se limita a trayectos y distancias cortas.

Pero para devolver a la bicicleta su lugar, en 2014 se realizó el evento Beijing Vintage Ride dónde los concursantes se vestían con sus mejores galas y sacaban a  relucir sus pequeños tesoros, sus bicicletas. Además coincidió con la hora del planeta que aún más si puede refuerza los modelos a seguir para cuidar el medio ambiente.

10. Trondheim, Noruega.

Trondheim puede sentirse orgullosa ya que cuenta con el mayor porcentaje de ciclistas de toda Noruega a pesar de sus elevadas cuestas y de ser la tercera ciudad más grande de Noruega.

El por qué es bastante sencillo, debido a:

  • La ciudad cuenta con un gran número de universitarios y el 90% de ellos utiliza la bicicleta como medio de transporte usual.
  • En las últimas décadas, la inversión realizada en crear red de vías ciclistas e infraestructuras ha crecido notablemente y el servicio de préstamo de bicicletas cuenta con 125 bicicletas repartidas en 10 bases por la ciudad.
  • Para alcanzar lo alto de la colina de Brubakken, en 1993 se creó una infraestructura para subir a los ciclistas.

La ciudad ofrece además (y a diferencia del resto del país) la posibilidad de alquilar una bicicleta sin la necesidad de una suscripción anual. Solo tienes que asegurarte de tener suelto.

Sitios por recorrer tenéis miles, y rutas todavía más, sólo esperamos que disfrutéis como nunca y estéis protegidos con un buen seguro de bici.

Todas las bicicletas se parecen a su dueño

Aunque creamos que elegir una bici, es pan comido, estamos muy equivocados. ¿Cómo eres? Nervioso, Vago… Dime cómo eres y te diré que bici y seguro necesitas.

  • Moderno e involucrado al 100%: Amigo hipster, la fixie es tu aliada.

Reconocerte es fácil: pitillos extremos, barba larga pero más cuidada que el pelo de cualquier señora mayor, tatuajes que significan (o no) algo… Tu alma gemela sobre dos ruedas es la fixie.

Las características de esta particular bicicleta son las siguientes: monomarcha, es decir, no tiene piñón fijo, o en jerga común, no tiene punto muerto, los pedales están siempre en marcha aunque la bicicleta esté parada por lo que no se puede dejar de pedalear ya que la rueda trasera sigue girando y, por lo tanto, la cadena y los pedales continúan también girando. Gran ligereza, sencillez, bajo mantenimiento, y sobre todo, IMAGEN.

Para tener un fixie hay que estar en forma, o en caso contrario, ser muy Hipster.

  • Guapas y muy cool: Señorita, bici de paseo para usted.

Se les podría denominar como las “chicas hipster” y al mismo tiempo que van pedaleando, no tienen por qué dejar el estilo en casa (nunca lo harían). Las bicis de paseo tradicional, de barra baja o curvada, permiten a las señoritas disfrutar de vestidos largos veraniegos aunque  lo mejor reside en  el manillar alto para que ninguna rana (ellas sólo buscan príncipes) disfrute del espectáculo.

Con marchas o sin ella (realmente no les importa), el color tiene que ser la clave de la bicicleta, colores pasteles o crema. Elemento fundamental: la cesta.

  • Vivo en casa de mamá, sin ascensor: Una plegable, por favor.

En un principio, no tienen porque ser más pequeñas que las bicicletas comunes una vez desplegada. En teoría sirve para cualquier persona de estatura cualquiera y el desafío para los fabricantes es una sintonía completa entre la comodidad de la bici cuando montamos y la reducción de tamaño una vez plegada, todo un desafío. Es la bicicleta ideal para ir a la universidad o para ahorrarte los grandes atascos de la mañana y una cosa sólo a tener en cuenta, cuidado con el bolsillo, son un tanto caras.

  • Yo soy ciclista: Es cierto, la bicicleta de montaña es para ti.

Realmente no son las más bonitas ni las más estéticas pero tú, amigo ciclista, no buscas eso. Buscas grandes ruedas que se adhieran bien a cualquier tipo de terreno, conoces bien que realmente son las más cómodas de todo los tipos posibles de bicicleta ya que para el campo o para largos paseos por carretera, el culete no va a sufrir gravemente. Pueden ser bastante ligeras y nos ayudan a cuidar nuestra espalda y lo que nos fascina de estas bicicletas es su amplio abanico de marchas que nos ayudará a arrancar, subir una cuesta mejor y con el que prolongamos la vida útil de la cadena y de nuestras rodillas.

Tienes suerte, hay un seguro de bicicleta a medida para ti. 

  • Puro nervio y acrobacias: No hay más que decir, BMX.

Por su tamaño podemos llegar a pensar que están hechas para un niño de alrededor de unos 6 años, pero si fueran más grandes ni serían BMX, ni se utilizarían para su uso principal. Acrobacias, trompos en rampas, giros de la propia bicicleta. Los diferentes trucos que se realizan con las BMX son el por qué de que no se utilice siempre de la misma forma ni que las propias piezas de la bicicleta estén correctamente puestas. Por ejemplo, algo muy común es la forma de usar el asiento, en las modalidades de street o dirt, lo normal es que el asiento esté lo más abajo posible para que no estorbe a la hora de saltar mientras que en la modalidad de flatland, el asiento está lo más alto para agarrarlo y hacer trucos como el “fisherman” dónde se montan en los pegs delanteros y así mantienen el equilibrio.

Más de una caída seguro que te llevas, pero la diversión a veces tiene su pequeño riesgo.

  • Nada de ejercicio, nada de estrés: Una eléctrica para quién quiera.

Tan sencillo como a una bicicleta corriente añadirle un motor eléctrico para impulsar en el avance de la misma.

La energía es abastecida por una batería que se recarga mediante luz solar o conectada a la red eléctrica, por lo que consume más que una bicicleta común y con el precio ocurre una situación similar, cuestan un dineral aunque son los vehículos eléctricos más asequibles.

Cansado de pedalear y cansado de internarse en atascos cada día, pues cómprate una eléctrica, eso sí, con seguro para ella, por favor.

Con Biciplan se pedalea mejor

¿Pensaste alguna vez poder visitar países increíbles en medios de transportes que nunca creíste que fueran los más indicados? Ahora es posible con las distintas rutas que os proponemos.

Rachelk Armitage, ciclista aficionada y ganadora del Tour ta´Malta en 2012, comparte sus trayectos favoritos  de los mejores 8 viajes en bici por Europa, de los más practicables a los más aventureros, así que ya que tenemos la bicicleta asegurada y puesta a punto ¡VAMOS A DARLE A LOS PEDALES!

  1. Valle del Loira, Francia

Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO por el gran valor de sus paisajes y de su cultura, Valle del Loira está compuesto por más de 800 kilómetros de recorrido que se traducen como la mejor forma de pedalear junto a la familia.

Descubrir Loira se antoja más apasionante por cada uno de sus tres recorridos posible.

En primer lugar proponemos partir desde Orléans a Beaugency, dónde repasaremos los pasos de Juana de Arco. Partiendo de Orléans, disfrutaremos de paseos sobre los muelles del Loira y caminos con paisajes excepcionales. Los múltiples ríos a la llegada a Meung sur Loire suponen una experiencia obligada y como punto final, Beaugency con sus callejuelas medievales, su abadía y torrejón.

Una alternativa a este, es el siguiente itinerario entre arte y naturaleza, el recorrido Blois à Chaumont-sur-Loire por la ribera sur del Loira descubre las magníficas laderas de Candé-Sur-Beuvron, la villa de los cinco puentes y los tres riachuelos, siguiendo la pista del Beuvron y el Cosson hasta el Loira.

Posteriormente el trayecto nos llevará por un pintoresco y pequeño camino a través del campo, hasta el castillo de Chaumont-sur-Loire, resultando ser una parada obligatoria para descubrir el castillo. Si se realiza entre Mayo-Octubre, podemos tener el privilegio de ver las maravillosas creaciones paisajísticas del Festival Internacional de Jardines de Chaumont-sur-Loire.

Por último, el trayecto, Tours à Villandry, mostrándo los antiguos barrios de Tours hasta los famosos jardines del castillo de Villandry. Tras un paseo por Tours, con parada obligada en Plumereau, rodear el lago de Bergeronnerie y el “viejo Cher” hasta el magnífico pueblo de Savonnières concluyen esta gran ruta, sin olvidarnos del castillo de Villandry, algo más que encantador.

¡No hay excusa para perderte por sus caminos y su belleza y si encima viajas con tu seguro Biciplan, tenemos más que asegurada la tranquilidad!

Y tras dejar Francia, ahora nos desplazamos hasta Gran Bretaña y nos paseamos por el fascinante Distrito de los Lagos

Espero que lo lleves todo, sobre todo, las ganas de pedalear. 1, 2, 3… ¡COMENZAMOS!

  1. Windermere, Distrito de los Lagos, Reino Unido

El Distrito de los Lagos (Lake District) es considerado una de las zonas más bellas de toda Inglaterra y uno de los sitios más turísticos de ésta misma para los amantes de la naturaleza.  Es tal su belleza que está considerada uno de los 50 lugares que todo viajero ha de visitar al menos una vez en la vida.

El área más visitada y conocida es la del Lake District National Park, uno de los catorces parques nacionales del Reino Unido. Enmarcado dentro del condado de Cumbria, una de las pocas regiones montañosas de Inglaterra.

La bicicleta os va a suponer la mejor oportunidad para conocer todos los detalles del lugar y con la seguridad de tu seguro contratado, perderse algún detalle es imposible.

Os proponemos estos tres puntos de acceso donde disfrutar de paseos, cascadas y paisajes muy bellos es la orden del día:

– Distrito de los Lagos-Ambleside

  1. Stockghyll Falls. A 10 minutos del centro de Ambleside, en un camino cuesta arriba, se cruza un puente de madera delante de una majestuosa cascada de agua.
  2. Loughrigg Terrace. Un placentero paseo a lo largo del River Rothay y las impresionantes panorámicas sobre el Grasmere Lake. Para acceder, internarse por la A591 entre Ambleside y Grasmere y recorrer el camino a lo largo del río, cruzar el puente de madera y dejarse guiar por la flecha amarilla para “Loughrigg Terrace 440 yards”
  3. Jenkyn´s Crag. Un recorrido desde Troutbeck a Ambleside accediendo desde Waterhead entrando por la A591 en la parte superior del Lake Windermere.
  4. Skelwith Force and Elterwater. Un reconfortante paseo entre Skelwith Bridge y Elterwater alrededor de las cascadas Skelwith Force waterfallsy a lo largo del Elterwater Tarn.
  5. Blea Tran. Un lindo paisaje situado entre Great Langdale y Little Langdale con impresionantes vistas de montañas. Es aconsejable realizarlo con un tiempo favorable ya que puede resultar inseguro.

– Distrito de los Lagos-Windermere

  1. Windermere Car Ferry. Con un coste de 1£ por persona, se disfruta de 10 minutos de excelentes vistas por el lago, la Belle Isle y las preciosas cascadas.
  2. Orrest Head. Asombrosos panoramas de 360º que surgen al final del paseo. El acceso se realiza por NatWest Bank en la A591 cerca de la Windermere Rail Station

– Distrito de los Lagos- Coniston

  1. Tarn Hows. Pequeño pero increíble lago entre bosques con las Coniston Fells y los más distantes Langdale Pikes proporcionando un paisaje perfecto.

Esperamos que toda esta información os sirva para cuando realicéis ese viaje que os desconecte, y así mismo,  tengáis todo lo importante a la mano.

P.D. Regla número 1: Apagar nuestro móvil para disfrutar del terreno; Regla número 2: Llevar lo que necesites encima; Regla número 3: Un seguro de bicicleta completo para que la preocupación gire en torno a sacar impresionantes fotografías.

La bicicleta, nuestro mejor aliado

Una vez que hemos dejado atrás estas fiestas donde el deporte es dejado a un lado y damos paso a un sinfín de platos cocinados con el mayor cariño, es hora de ponerse a punto con nuestro cuerpo y nada mejor que hacerlo con la bicicleta, teniendo siempre un biciplan.

La bicicleta supone uno de los entrenamientos más completos para eliminar todos esos excesos que sin querer queriendo nos acompañan desde el 24 de diciembre.

En primer lugar, debemos reconocer los diferentes estudios que hablan de todos los beneficios que nos aporta el ejercicio en bicicleta. Dolores de espalda, de articulaciones, formarán parte del pasado con un correcto ejercicio con la bicicleta, además, de mejorar el sistema circulatorio.

El sistema circulatorio es uno de los grandes beneficiados de la realización de ejercicio. En una época donde el estrés, la vida sedentaria, son el punto álgido de la sociedad, montar en bicicleta de forma regular supone una reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares de hasta un 50%. Con el pedaleo, reducir el colesterol “malo” será pan comido.

Tenemos que tener en cuenta que no podemos aventurarnos a realizar trabajos forzosos por primera vez con nuestra bicicleta, un correcto entrenamiento es fundamental para prevenir lesiones. Un calentamiento suave para comenzar, y  a medida que vayamos aumentando la intensidad, nuestra condición física irá mejorando.

La zona de la espalda y las articulaciones (rodillas) son, al mismo tiempo, las grandes beneficiadas del uso de este deporte. Una inactividad de la persona, o la falta de ejercicio provocan que la musculatura se vaya deteriorando, por ello un ejercicio constante y un buen entrenamiento previenen lesiones venideras. Es fundamental reforzar la musculatura abdominal cuando se trabaja la espalda.

En la bicicleta, ni las articulaciones ni los cartílagos soportan grandes cargas. A diferencia del “running”,  en la bicicleta las rodillas funcionan protegidas ya que no soportan la gran carga y es aconsejable que el pedaleo no baje de las 70 rpm

El Dr. Fröbose, en un estudio realizado por el Centro de Salud de la Universidad Alemana del Deporte, el informe “Salud y Bicicleta”, resume que los beneficios comentados con anterioridad, empiezan a apreciarse con los primeros 20 minutos de pedaleo.

Lo ideal, como describe el propio doctor, es que se utilice tantas veces se pueda, cuanto más tiempo le dedicas a la bicicleta más ventajas vas acumulando, ya sea para ir a la universidad, o para ahorrarte los atascos de la mañana, siempre protegido con tu seguro de bicicleta

Después de comprobar que la bicicleta se va a convertir a partir de hoy en la mejor herramienta para nuestro cuerpo, no se nos puede olvidar que la seguridad tiene que ser nuestro baluarte. Casco, rodilleras, coderas pero no se nos puede olvidar lo más importante, proteger nuestra vida. Por ello, nada mejor que salvaguardarnos con la contratación de un seguro de bicicleta para que todos los recorridos que hagamos a partir de hoy tengamos la firmeza de que ante todo, la protección es segura.

Podéis encontrarnos en:

Cruiser, la bicicleta playera

Las bicicletas cruiser o beach cruiser, en español bicicleta playera, y antes conocidas como bicicletas con “neumático de balón”, están muy de moda últimamente. Este estilo de bici fue muy popular en los años 40 y 50 y, como siempre ocurre, la moda vuelve.

Son bicis que están a medio camino entre la bici urbana y la de montaña. Por lo general no tienen sistema de cambios y usan freno de contrapedal.

¿Cuál es la historia de estas bicicletas?

En los años 30 en EEUU estaban viviendo una mala época debido al crack del 29 y la crisis en general que estaba viviendo la sociedad norteamericana. Todas estas dificultades económicas hicieron que la bicicleta se convirtiera en un lujo, comprar una bici no era algo precisamente barato, por lo que las ventas de este medio cayeron en picado.

Los fabricantes no daban con la clave necesaria para reactivar el consumo de bicicletas. En este ambiente de desánimo generalizado, Frank W. Schwinn, fabricante de bicicletas en Chicago, decidió ir a Alemania a buscar unos neumáticos mejores que los que había en América, que no eran más que una manguera de mala calidad. En Alemania usaban neumáticos de balón (ballonreifen) con cámara para bicicletas y motocicletas más económicas.

De vuelta a Chicago se trajo una cantidad de neumáticos de 26 x 2,125 pulgadas y las puso en llantas de acero. Partiendo de esto, construyó en su taller junto a sus mecánicos un cuadro más amplio y sólido de travesaño doble.

En 1933 lanzó esta nueva línea de bicicletas al mercado, eran más robustas, cómodas, resistentes y también tenían un precio más económico. Esto supuso una revolución en la industria de las bicicletas americanas y un relanzamiento de este sector que se encontraba totalmente estancado.

Schwinn se convirtió en el líder absoluto del mercado americano en ese momento, hasta que en el año 1992 la empresa fue adquirida por Pacific Cycles.

En los años 70 y 80, además, los cuadros de las cruiser fueron empleados como base para las bicicletas de montaña.

¿Qué es lo que define exactamente a una cruiser?

Como hemos mencionado antes, tienen unos neumáticos de balón de 26 x 2,125 pulgadas, el cuadro es muy robusto y el freno trasero casi siempre es de contrapedal. Además, el centro de gravedad en estas bicis es bajo, y esto junto con su conducción en una postura completamente vertical, hace que sea una bici muy cómoda. Por lo general tampoco tiene sistema de cambios de marchas, cuenta con una sola velocidad, aunque ya es posible encontrarla con más marchas.

Son llamativas, asequibles, cómodas, estilosas, las hay de todos los colores, para todos los gustos, es muy personalizable. Podemos encontrar cruiser de todo tipo y además se le pueden añadir elementos como cestas o portaequipajes, remolques, hay también triciclos…

Todas las facilidades para que podamos transportar lo necesario y poder pasar un buen día de playa.